Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Natalia Ginzburg y Nadine Gordimer: nombrar el desarraigo

Imagen
Imagen: Edvard Munch. Por: Anabell Posada. La Esquina Literaria da la palabra a dos grandes escritoras: Natalia Ginzburg y Nadine Gordimer. Por un lado, Nadine Gordimer, de una amplía producción literaria, ganadora del premio Nobel de Literatura en 1991, escritora sudafricana de la que leeremos el cuento El mejor safari . Esta historia permite reflexionar sobre las atroces consecuencias de la guerra y las múltiples expresiones de la violencia, derivadas, a su vez, de conflictos armados. El cuento es narrado desde la voz de una niña que inicia el texto contando sobre su madre, quien se va para nunca regresar, luego un padre que va a la guerra y que, seguramente, tampoco regresará. Sigue una larga marcha y búsqueda de un lugar seguro para sobrevivir. En ese largo y cruel desplazamiento se describe el hambre, el miedo, situaciones feroces e inhumanas, en medio de leones, elefantes, sequía, y peligros de todo tipo que acentúan el abandono, la tristeza y soledad de la mirada infantil que na

El ajedrez, una especulativa soledad compartida

Imagen
  El poeta portugués Fernando Pessoa y el ocultista Aleister Crowley jugando una partida de ajedrez (Imagen tomada de Internet). Por: Freddy Mizger. A Daniel Palomares Valencia,  silencioso jugador de ajedrez. Muchas veces cuando nos adentramos en busca del Origen de algo, nos tropezamos (hipotética o especulativamente) con tres señoronas: ante una postura oficial, frente a varias posturas alternas a la oficial, o con el misterio de no saber con certeza dónde nace algo. En todas tres se experimenta una especie de encontrarnos con nosotros mismos, pero más en la tercera opción.  Con referente a la historia y origen del ajedrez, se ha dicho que surgió en India, concretamente en el Valle del Indo, por allá en el siglo VI de nuestra era. Algunos sostienen que en la antigua Persia, actual Irán, debido al hallazgo más antiguo de un poema sobre el ajedrez que data igualmente del siglo VI. Otros que en la China del siglo III antes de Cristo, más alejado aún en el tiempo, pero no mucho en el es

¡Qué infierno tan temido es el fin del mundo!

Imagen
Imagen: Frey Santi. Por: Víctor Ahumada. En esta nueva sesión de Esquina Literaria tenemos como invitados a un colombiano y un uruguayo. El primero, Adolfo Ariza Navarro (La Avianca, Magdalena), trae bajo el brazo su cuento Crónica del fin del mundo encontrada en una botella , relato que plantea, tal como lo indica el título, el exterminio de la vida terrestre a causa de un apagón que no sabemos a razón de qué se produce. Lo que sí sabemos es que hay un hombre que decide escribir estos últimos momentos que sufre el planeta antes de expirar. ¿Por qué lo hace? Ya lo averiguaremos. El segundo cuento es de un invitado habitual de este espacio: Juan Carlos Onetti. El uruguayo, en ese mundo sórdido, lleno de personajes que ven la vida y sus avatares como un rotundo fracaso, nos muestra, a través de un periodista, Risso, cómo el amor a veces desemboca en conductas sumamente crueles que pueden destruir lentamente la vida de un hombre. El infierno tan temido (uno de los mejores cuentos del

Satrapía moderna: día a día con Constantino Cavafis

Imagen
 (imagen de René Magritte tomada del portal web: www.arhipo.com) Por: Rebeca Barcelona S entada frente a un escritorio, veo cómo Constantino se acerca a la ventana de la oficina, “un monótono día sigue a otro” dice mientras corre la persiana y allí está, una pared en vez del cielo, un pasillo y no el mar, personas caminando de un lado a otro y no la arena: así fue mi primer encuentro con Cavafis.    De él envidiaba su capacidad de habitar la sensualidad y dolor de muchos cuerpos al mismo tiempo, las manos de Temezo enamorado escribiendo una carta, un Alejandro Janneo que pasea por las calles de Judea, Nerón despreocupado por el anuncio del Oráculo y los troyanos propensos al desastre. Él, en su escritorio de funcionario del Ministerio de Obras Públicas, no se sonroja con la desnudez de sus personajes, ni del olor amargo de los cuerpos en el despertar de cada mañana, disfruta esos pequeños placeres de la intimidad, va a ellos una y otra vez, como si sucedieran por primera vez.    Pero m

Y ahora cuéntame uno de vaqueros... o de princesas

Imagen
Imagen: Salvador Dalí. Por: Gisselle Rada. "Y no sé por qué la Guajira Se mete hasta el mar así Como si pelear quisiera Como engreída, como altanera Como para que el mundo supiera Que hay una princesa aquí".   Rafael Manjarréz     En esta nueva sesión de la Esquina daremos, junto a Estercilia Simanca Pushaina, una caminata por los valles de arena dorada donde la cultura indígena y la occidental se reflejan entre sí a través de un cristal árido, salino y con la desesperanza disfrazada de dragón en el horizonte palpable, con el fin de preguntarnos ¿Dónde están las princesas? En segundo lugar, Miguel Barrios Payares nos ofrece una forma de abordar las tradiciones; bien sea como un juego de niños entre indios y vaqueros, o bien sea como un regreso hacia conflictos pretéritos, el narrador regala la sentencia final del mismo horizonte palpable: No mueras en viernes.

De cómo la visita de un escritor huilense, se convierte en el nombre de una biblioteca

Imagen
  (Foto del escritor Isaías Peña Gutiérrez) Por:  Freddy Mizger Cinco cuentistas, La generación del bloqueo y del estado de sitio, Estudios de literatura, La narrativa del Frente Nacional, Manual de la literatura latinoamericana, Breve historia de José Eustasio Rivera, José Eustasio Rivera, La tierra soy yo, Compilación de textos sobre la obra de Manuel Mejía Vallejo, Escribir para respirar, Latinoamérica: ensayos y entrevistas, Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana, El universo de la creación narrativa, La puerta y la historia. No hay que ser un experto para deducir que los títulos catalogados versan sobre la investigación de la teoría literaria y sus escritores en sus respectivos contextos sociales y culturales. Esta prolífica producción va desde 1972 hasta el año 2015. Hasta el año 2014, yo desconocía ese río temporal de estudios literarios, y por afinidades selectivas del azar o el destino (conceptos filosóficamente sinónimos porque el efecto es igual), ese mismo año su

La puerta - cuento completo de Isaías Peña Gutiérrez

Imagen
(foto tomada del portal web pinterest.com) "Lo primero, después del fin del hombre, fue La Puerta", les aclaró el Payé. Y continuó: "No fue la tierra, ni el aire, ni el agua, ni el fuego, destruidos en una orgía de especulaciones astronómicas cuando los más sabios de ellos glosaron el tercer milenio de katunes, pues ya no contaban por lunas, las que habían destruido en un experimento de eliminación del espacio. "Los tuixauas, reunidos en el infinito, decidieron construir La Puerta para que por ella entraran a la Historia quienes supieran, sin prejuicios, de la pureza del panal y del ardor de la caña de azúcar, de la terneza del jazmín y de la blancura de las flores del café, del carmín de los nopales y del múrice de Tiro, del generoso añil y del misterioso zafiro.  "Para eso, seleccionaron a los herederos de los antiguos tuixauas, sucesores del primer fin del hombre, ya no se sabía cuántos katunes atrás. Y ellos, luego de ayunar 28 tunes, pensaron La Pu

De Isaías Peña a Virginia Woolf

Imagen
  Por: Freddy Mizger. Un Payé, en reunión con una elegida comunidad que no se nos muestra directamente, nos habla de la creación de una puerta después del fin del hombre, que le daría entrada en la Historia a una seleccionada raza de hombres herederos. Isaías Peña Gutiérrez, el autor huilense de este cuento titulado La puerta , que obtuvo un segundo premio a nivel internacional, nos acompañará para desentrañar la gran riqueza semántica de su breve relato, debido a su sorpresivo y enigmático final. Por otro lado, Virginia Woolf, en su cuento titulado Objetos sólidos , nos presentará un curioso personaje del mundo político y jurídico, que se asombra de cómo ciertos objetos arrojados por la especie humana, o creados por la misma naturaleza, termina esta dándole formas supuestamente accidentales que, recogiéndolas como un ensimismado coleccionista, acaban, in crescendo, apoderándose de su mundo subjetivo e íntimo.  

Escribir desde las entrañas de la realidad: Leila Guerriero y Fernanda Melchor

Imagen
Hayv Kaharaman (Imagen tomada de Internet). Por: Mónica Lázaro. Porque no creo en crónicas que no tengan fe en lo que son: una forma del arte.   Leila Guerriero.   Hoy en la Esquina conversaremos sobre dos relatos de escritoras latinoamericanas de polos geográficos opuestos: de México Fernanda Melchor y de Argentina Leila Guerriero. El punto de encuentro entre ellas es la crónica. Aunque Fernanda ha escrito también un par de novelas que no se incluyen en este género. Por su parte, Leila —periodista por vocación, pero sin formación académica— elige la crónica como una forma de vida («esta es la vida que quiero tener»). Ambas han sido merecedoras de diversas distinciones por sus textos. Sobresale de sus propuestas narrativas la sensibilidad para percibir el ritmo propio de las realidades que rastrean, y la audacia para encontrar el tono apropiado en la escritura. Los relatos compartidos para la tertulia de esta noche son: Aquí no es Miami (2012) de Melchor y El Bovarismo, dos muj

De... mentes

Imagen
  Por: Yina Osorio Durante el confinamiento obligatorio, mi entretenimiento consistió  en leer y ver películas, entre otras cosas. De las películas que vi, hay escenas memorables que me gustaron mucho: las carcajadas del Joker,  debido a que el talentoso  Pohenix duró varios meses para lograrla   estrepitosa y lunática ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja Me es inevitable no reír al recordarla, y de la misma forma me hace pensar en las personas que padecen trastornos mentales y de la percepción que tienen de la realidad. A seis meses de confinamiento, el Covid-19  ha perdido protagonismo, y la economía del país empezará a reactivarse, pero según la O.M.S el aislamiento ha afectado la salud mental de las personas, por esto traigo a la Esquina literaria  "El manuscrito de un loco" y "Réloj de arena", dos cuentos que tienen como tema central la locura, al mejor estilo de Charles Dickens y un buen representante de la literat

Extracto de una entrevista a Martín Kohan programa Los Libros, de Radio Nacional.

Imagen
Martín Kohan, escritor argentino (imagen tomada de Internet). Dirigido por: Jaime Andrés Monsalve y Margarita Valencia Fecha: 10 de abril del 2014     Transcrita por: Berlín Rincón. BORGES Y EL NACIONALISMO   Jaime Andrés: Nacido en Buenos Aires, Martín Kohan es autor de libros de ensayo, cuentos y de novelas, una de ellas, particularmente Ciencias morales, fue llevada al cine, según recuerdo, invitado a la feria del libro de este año. Realmente es un placer tener al autor aquí con nosotros, en los Libros por Radio Nacional. Martín, bienvenido a Radio Nacional a estas frías horas de la mañana aquí en Bogotá. Martín Kohan: Buen día. Encantado de estar aquí. J. A: Bueno, Martín, nosotros somos los más felices, y por supuesto tenemos que iniciar con lo primero; usted es docente, es decir, usted enseña teoría literaria, tanto en la Universidad de Buenos Aires, como en la Universidad de la Patagonia, supongo que esto tiene que ver con unos intereses previos por la literatura de su

Noche de nostalgia y algo más.

Imagen
  Por: Jonathan Cantillo Reyes. Reviste gran responsabilidad, inquietud y hasta algo de preocupación ser el que se manda la ronda en la esquina. La mayoría de este grupo de empedernidos, son catadores de años y el ritmo de parrandas de la Esquina es algo desmesurado para cualquier neófito. Balanceando mi mecedora de la terraza, decidí que simplemente debía dejarme llevar y ofrecer un trago, que en lugar de alegría los llene de un tanto de nostalgia, los esquineros también tienen problemas y añoranzas, o eso creo. Comenzaremos con una primera tanda. En la que el trago va conjugado a un juego con una escopeta. "La escopeta" fue escrita por Julio Ardiles Gray, un escritor argentino que también tuvo una faceta periodística relacionada con el cine. Tal vez por eso me agrada. La obra trata de un hombre que sale a cazar con su escopeta. En ese afán, el sol, la naturaleza y otros elementos empiezan a intervenir. Contar más es hacer spolier. Trataremos de extraer la temática, sí

Literatura de la nostalgia y del país que nunca fuimos

Imagen
Imagen: Edvard Munch. Por: Rebeca Barcelona. Los libros no leídos me contemplan con una obstinación orgullosa y distante. Y logran inquietarme, porque me hacen pensar en esas calles           —que jamás transité— en donde lo esperado me esperaba. Piedad Bonnett.     Sentirnos fuera de nuestro tiempo y espacio suele ser una fantasía recurrente cuando deseamos habitar un momento y lugar distinto al que nos tocó, como aquella frase repetida en exceso: “todo tiempo pasado fue mejor ” . Afirmamos este anacronismo en la música o en alguna película que nos distancia de nuestras latitudes. Para la literatura esta nostalgia de lo desconocido (y de lo demasiado conocido) ha sido persistente, no sólo inscrito a una época sino al punto de afirmar que cualquier vida en cualquier espacio es mejor, porque queremos morar en un país distinto del que nacimos:  ese que aún no hemos logrado tener. Las nostalgias no siempre son las mismas: para  Eveline , de James Joyce, el dolor de dej

Creación confinada

Imagen
Imagen: André Kertesz. Por: Mónica Lázaro. Durante el confinamiento también ha sido posible la creación, por su puesto, garabatear (ahora se dirá teclear) hilando algunos sentidos en el lenguaje poético. Uno de los esquineros más empedernidos, Domingo Bolívar, ha aprovechado la cuarentena para escribir sobre la realidad, que se aparece y nos desconcierta.   En los siguientes cinco poemas encontraremos: referencias del poeta que sabe fingir estar vivo, porque escribe desde la conciencia de la muerte; la voz del que se burla de aquellos que se conforman con la comodidad, tras la que se disimula una cadena; una imagen desasida del molesto ‘yo’, que duerme mientras la mirada poética se eleva. Y, dos últimos, nos ofrecen juegos de palabras, ascensos y descensos, sonoridades escatológicas. En cada uno la poesía no es solo el género elegido, sino el tema mismo. A continuación, los poemas:    Fingidor   El poeta es un fingidor,                                     Pessoa.   Estoy de